domingo, 25 de diciembre de 2016

“I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI”





Los días 16 y 17 del presente mes se realizó el “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI” organizado por la municipalidad distrital de Catahuasi, provincia de Yauyos. Dicho evento se desarrolló en la institución educativa No 20780 “Señor de la Ascención de Cachuy” ubicado en el anexo de Canchan (Catahuasi, Yauyos). Con la bienvenida  y agradecimiento del Ing. Eduardo Sanabria Quispe (Alcalde del distrito de Catahuasi) se dio inicio a este histórico y trascendental acto, pues en la actualidad solo existen 32 kawkihablantes competentes.

También asistieron el promotor de turismo, Diego Chulluncuy Soto; el regidor del municipio de Catahuasi, Nehemías Ascencio Ascencio; los sabios y sabias, Valerio Luciani Ascencio, Eulalia Luciani Evangelista, Amador Ascencio Evangelista, Teófanes Ascencio Melgarejo, Teodomiro Ascencio De la Cruz, Maximiliano Luciani Evangelista, Santiago Evangelista Erasmo y Bernardino Luciani Evangelista, los docentes la institución educativa No 20780 “Señor de la Ascención de Cachuy” ubicado en el anexo de Canchan, y  entre otros asistentes invitados por el municipio de Catahuasi.

El “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI” fue dirigido por el Mg. Edi Jorge Escobar Maquera. Con el lema “Si una lengua se pierde, también se pierde la cultura”, los participantes reflexionaron y tomaron conciencia sobre el compromiso de revitalizar su lengua kawki; precisamente, en el Taller se les brindó algunas actividades para el aprendizaje del alfabeto kawki, como también estrategias de lectura.

Se dio prioridad al reconocimiento del alfabeto, y para ello se practicó ejercicios de relacionar los fonemas y grafemas de la lengua kawki; más concretamente, se presentó la pronunciación de los fonemas y luego las letras que representan a tales fonemas. Con el apoyo de cartillas  los participantes leyeron y escribieron los ejemplos propuestos. Se destacó las sugerencias del sabio Valerio Luciani Ascencio, quien durante el desarrollo del Taller explicó a todos los presentes los números de la lengua kawki.

Finalmente, el promotor de turismo, Diego Chulluncuy Soto y el regidor del municipio de Catahuasi, Nehemías Ascencio Ascencio, se comprometieron a continuar con  las actividades del Plan de Revitalización de la Lengua Kawki para el 2017. De igual forma, se invocó a los participantes a sentirse orgullosos de su lengua kawki, pues amar su lengua es reafirmar la identidad de sus comunidades.







SÍLABUS “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI”
PROFESOR : Mg. Edi Jorge Escobar Maquera. Correo: ediescobarmaquera@gmail.com
FUNDAMENTACIÓN
Nuestro país se caracteriza por su gran diversidad cultural y lingüística, y ello se refleja en la presencia de distintas comunidades cada una con sus propias características. Precisamente, esta diversidad lingüística se manifiesta en las 47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país, las cuales pertenecen a 19 familias lingüísticas.
Recordemos que cada lengua refleja una visión del mundo y cada lengua representa a un pueblo, representa a sus hablantes, representa su identidad, pues cuando pensamos en nuestra lengua materna, pensamos en nuestros padres, en nuestra tierra. Por ello, cada lengua originaria debe ser fortalecida, preservada y transmitida a las nuevas generaciones.
DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO
Docentes de distintas áreas con un dominio básico de la lengua kawki.
OBJETIVOS
1.      Afianzar nuestra conciencia en torno a la diversidad cultural y lingüística.
2.      Contribuir al conocimiento y uso de la lengua kawki (lectura y escritura).
3.      Aportar a la formación de los docentes en el desarrollo de competencias para la enseñanza de la lengua kawki.
CONTENIDOS
1.      Presentación
2.      La lengua kawki. Generalidades.
3.      Nociones de fonética y fonología básicas.
4.      Los fonemas de la lengua kawki.
5.      Los grafemas de la lengua kawki.
6.      Características gramaticales de la lengua kawki.
7.      Características sintácticas de la lengua kawki.
8.      Estrategias de lectura y escritura.
MATERIALES DE LECTURA Y PRÁCTICA PARA EL “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI”

LECTURA 1.
LA LENGUA KAWKI
La palabra kawki es una forma interrogativa que sirve para preguntar por el lugar, es decir, es de carácter espacial, pues indaga por un determinado punto del espacio visible y concreto. Por ejemplo: ¿Kawki makta?  “¿Dónde vas?
FILIACIÓN GENÉTICA

Martha Hardman inicia los estudios propiamente lingüísticos del aimara central. Posteriormente, en 1966 presenta su ponencia El jaqaru, el kawki y el aymara, en la que demuestra la filiación genética entre las lenguas mencionadas. Al respecto manifiesta:
El jaqaru, el kawki y el aymara son lenguas emparentadas. Aquí se propone presentar los datos que comprueban este parentesco. Todos los datos presentados han sido recogidos en el campo por la autora. Principalmente se presenta una comparación entre el aymara y el jaqaru, por la falta de datos del kawki […] Se propone el nombre jaqi para referir a toda una familia de lenguas. Para la supuesta lengua madre, se propone el nombre proto-jaqi (p. 186).
En primer lugar, la investigadora presenta como evidencia el sistema de pronombres conformado por cuatro personas gramaticales:
                   Jaqaru       Kawki         Aimara
Yo              Na             Na               Naya
Tú,usted     Juma         Juma            Juma
Él,ella         Upa           Jupa             Jupa
Tú y yo       Jiwsa        Jiwsa            Jiwasa
      REPRESENTACIÓN DE FONEMAS, GRAFEMAS Y PALABRAS

1. /p/     <p>             pushi                ‘cuatro’,                pichqa               ‘cinco’
2. /p’’/   <ph>          phakhu            ‘olla’                       phuyma            ‘soplar
3. /p’/    <p’>           p’acxi                ‘reventar’              p’ichma            ‘tejer’
4. /t/      <t>             tayta                ‘papá’                     uta                      ‘casa’              
5. /t’’/    <th>           
6. /t’/     <t’>            t’anti                ‘pan’                      mut’i                 ‘parte de la mazorca
7. /ty/    <ty>            tyuya                ‘canario’              utyitya              ‘pequeño’
8. /ty’’/  <tyh>         tyhapa              ‘ciego’                 
9. /ty’/   <ty’>          ty’ika                 ‘moledor’              
10. /ts/   <ts>           nuk’utsa           ‘pelo’                   jatsna                ‘bajar’
11. /ts’’/ <tsh>            
12. /ts’/  <ts’>          ts’akiki              ‘gotear’              ts’anma             ‘amarrar’
13. /č/    <ch>          chukipi             ‘rojo’                    chuknushu        ‘coser’
14. /č‘’/  <chh>        chhankha         ‘golpear’             chhujllu             ‘mazorca verde’
15. /č’/  <ch’>          ch’ara               ‘caballo’              ch’uyqu              ‘sombrero’
16. /ĉ/   <cx>            cxujru               ‘bisnieto’            cxira                    ‘cuna’
17. /ĉ‘’/ <cxh>         cxhaki               ‘camino’            
18. /ĉ’/  <cx’>           cx’aka               ‘hueso’               juncx’i                ‘oca’
19. /k/   <k>                                             kuchma              ‘cortar’               jallki                   ‘llover’
20. /k’’/ <kh>           khullu               ‘tronco’              ukhapha            ‘todo’
21. /k’/  <k’>             k’ucxi                ‘pulga’                k’anwa               ‘huevo’
22. /q/   <q>             qaqa                  ‘cerro’                quncxa               ‘hermano’
23. /q’’/ <qh>           qhullki              ‘herir’                 aqhi                     ‘cueva’
24. /q’/  <q’>            q’intu                 ‘picaflor’            ñaq’u                  ‘gusano’
25. /s/   <s>             sama                  ‘espalda’            kimsa                 ‘tres’
26. /š/   <sh>            shutyi                ‘nombre’           shimi                   ‘boca’
27. /h/   <j>               jaya                   ‘lejos’                 jaqi                     ‘gente’
28. /m/  <m>            masunu            ‘cuñado’            macxa                 ‘hierba’
29. /n/   <n>             nawa                 ‘leña’                 nanq’a                ‘tierra’
30. /ᶮ/    <ñ>             ñaq’i                  ´mojado’           ñunja                  ‘frejol’       
31. /ƞ/   <nh>           nawanha           ‘mi leña’           manha                ‘abajo’
32. /l/    <l>               luq’i                    ‘sordo’              palu                    ‘comer’
33./λ  <ll>       llakta         ‘papa’          illpa              ‘mantel’
34. /r/    <r>              qunquru            ‘rodilla’             lluqu                   ´bastón’
35. /w/  <w>             wawya              ‘viento’             quwa                   ‘allá’   
36. /y/   <y>              yakma               ‘dar’                   jayra                   ‘bailar’
37. /a/   <a>              aka                    ‘este’                 amini                   ‘tía’
38. /i/    <i>               irq’i                    ‘niño’                 illma                    ‘mirar’
39./u/    <u>              uru                    ‘araña’               urqu                     macho’

PRÁCTICA 2.
LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO




PRÁCTICA 3.

Completar con las letras correspondientes
PAS___A      “cabeza”        ___UNQU   “garganta”       ___UPU      “pulmones”   
___AKA        “pecho”         YU___U    “barba”              __IPSA       “hígado”
UN__A___A  “cabello”       __UCHU    “hombro”         I___ALLA  “vísceras”
PU__U           “cana”          AÑAN__U  “muslo”             IP___UKU “pestañas”
__A__LLA    “cara”           NI__RA      “brazo”             ___ILLU      “uña”
__IMI             “boca”          WA__AKA “cintura”         __AMA        “espalda”
__UN__URU “rodilla”      ___U___KA “barriga”        __UN__A      “cuello”
WI___U         “canilla”      ___IMA        “estómago”    __MP__R__  “manos”


ADIVINANZA
MAY KARMAJAW            MAYA KARMAJAWA         UN HOMBRE
PAJCX  MUCXKA             PAJCXA MUCXKA               DE CABEZA HUECA
QUWAS UK                        QUWASA UKA                      QUÉ ES
MUSMA                               MUSMA                                  ADIVINA
UKAQ TUNASAW             UKAQA TUNASAWA           ESO ES LA TUNAS

DIÁLOGO
¿QUS SHUTYMA?                        ¿QUSA SHUTYMA?                   
IRI ISKUWARAW                         IRI ISKUWARAWA
¿QAWITAWTAS?                         ¿QAWITAWTASA?
NA MARKAN NIMAJAW            NA MARKANA NIMAJAWA

PRÁCTICA 4.
Escribir frases y oraciones considerando las características gramaticales del kawki.

FRASES
1.      AKA JANQ’U CH’ARA
2.       
3.       
4.       
5.       


ORACIONES
1.      CHIPINHA K’ANWA INUQKI     “Mi gallina pone huevos”
2.       
3.       
4.       
5.       




miércoles, 23 de noviembre de 2016

NORMALIZACIÓN DEL ALFABETO DE LA LENGUA CAUQUI, CATAHUASI-YAUYOS (PERÚ) 201



 


INTRODUCCIÓN
El idioma cauqui se habla en las comunidades campesinas de Cachuy, Chavín y Canchán, las cuales pertenecen al distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, región Lima. Este distrito se creó por Ley n° 24524 del 4 de Junio de 1986, conformado por las comunidades campesinas de Catahuasi y Cachuy; sin embargo, es reconocida oficialmente como  comunidad campesina en 1936. Sus límites son: por el Norte con los distritos de Putinza y Colonia, por el Este con el distrito de Tupe, por el Sureste con el distrito de Cacra y por el Oeste con el distrito de Ayauca.
La lengua cauqui pertenece a la familia lingüística jaqi (Hardman 1975). Torero (1972) propone el término familia lingüística aru. Respecto al número de hablantes, diversos autores e investigadores sostienen cada uno su  punto de vista; así, uno de los primeros datos sobre la población de la comunidad de Cachuy es consignado por Sebastián Barranca en 1876 (Citado por Espejo, 1956, p. 1), quien anota: “…con la invasión de los keshuas y del castellano, ha quedado reducido a los lugares que se han indicado, con una población total de 1798 habitantes, distribudos así: Tupe 687, Huantán 871 y Cachuy 240”.
La lingüista norteamericana Martha Hardman (1975) afirma: “Todavía hay hasta una docena de personas, todas con más de cincuenta o sesenta años de edad, que la hablan”. Posteriormente, la misma investigadora,  Hardman (1983) sostiene: “…todos los hablantes del Kawki son de edad avanzada…” (No menciona la cantidad de hablantes). Además afirma que hay hablantes del cauqui en chavín. Recordemos que Hardman inicia los estudios del cauqui y el jacaru en 1958.
  Oliva (2002) describe que solo hay tres personas que hablan cauqui: ellos son Mateo Clemente, Alejandrina Luciani Pérez (ambos mayores  de 80 años) y Valerio Luciani Ascencio (57). Por otra parte, Bautista (2003) afirma que solo hay tres o cuatro hablantes, y uno de ellos es Valerio Luciani Ascencio. Posteriormente, el Documento Nacional de lenguas Originarias del Perú (2013) consigna un solo hablante y lo clasifica como Seriamente en peligro.
                                           Comité de Normalización de la Lengua Cauqui
ANTECEDENTES
En marzo del 2015, durante la gestión municipal del Ing. Eduardo Sanabria Quispe, en el distrito de  Catahuasi, provincia de Yauyos, se inició un plan estratégico para promover el turismo local. En este contexto, se iniciaron los trámites ante el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura con el fin de revitalizar la lengua cauqui. En julio del mismo año, los lingüistas Agustín Panizo Jansana (Ministerio de Cultura) y Karina Sullón Acosta (Ministerio de Educación) visitaron el anexo de Canchán para coordinar con las autoridades locales como también concretar un diagnóstico lingüístico.
Posteriormente, el 2 de octubre del 2015 se realizó una segunda reunión en el Ministerio de Cultura, donde participaron representantes del Ministerio de Educación, de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y el alcalde de la municipalidad de Catahuasi. El debate giró en torno a la revitalización de la lengua cauqui. Finalmente, el 31 de enero del 2016 se llevó a cabo una asamblea en el anexo de Cachuy con la presencia de autoridades locales y municipales como también del gestor de turismo Diego Chulluncuy Soto. Al término de la sesión los concurrentes firmaron el “Acta de aprobación para el rescate de la lengua Kawki”.
                                                 Vidal Carbajal Solís, especialista del MED

EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN
Una vez identificada la necesidad de revitalizar esta lengua, pues todos los estudios e investigadores manifestaban que el cauqui ya es una lengua en extinción; además, el Documento Nacional de lenguas Originarias del Perú (2013) confirma que hay un solo hablante de esta lengua. Efectivamente, ese único hablante era el señor Valerio Luciani radicado en la comunidad de Cachuy.
            En seguida, el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), formalizó la Normalización del Alfabeto de la lengua cauqui y se coordinó con las autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) no 13 Yauyos, Municipalidad de Catahuasi, presidente de la comunidad Cachuy-Canchán-Chavín, sabios y sabias cauquihablantes.
            Previo al evento, el Ministerio de Educación (MED) mediante la Dirección  General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, designó al equipo de trabajo a cargo del especialista Vidal Carbajal Solís y al lingüista Edi Escobar Maquera, quien realizó el estudio fonético-fonológico y propuesta de un alfabeto práctico, también se convocó a otros investigadores ligados al estudio de lenguas andinas; por ejemplo: Yolanda Payano, Felipe Huayhua y Emérita Escobar, quienes por razones de índole personal no asistieron al evento.

















                                                   Eulalia Luciani Evangelista (87), sabia cauquihablante
El “I Taller de Normalización del Alfabeto de la Lengua Cauqui (Kawki)” se realizó en el anexo de Canchán los días 31 de mayo, 1 y 2 de abril del 2016. Con la asistencia del alcalde de Catahuasi: Ing. Eduardo Sanabria Quispe, el especialista de la UGEL 13: Pedro Arenas Vivas, el presidente de la comunidad   Cachuy-Canchán-Chavín: Jimmy Luciani Ascencio, el gestor de turismo: Diego Chulluncuy Soto, el sabio Valerio Luciani Ascencio, profesores y alumnos de la I.E. 20780-Canchán, especialistas y lingüistas del Ministerio de Educación.
En este primer taller se conformó el Comité de Normalización de la Lengua Cauqui, cuyo presidente fue el profesor Tolentino De la Cruz Castro y vicepresidente, profesor Elston Erasmo Antonio. Con los asistentes -35 hablantes del cauqui- se hizo un registro de todos los cauquihablantes de Cachuy-Canchán-Chavín, los cuales suman un total de 81 hablantes con distintos niveles de comprensión y expresión de la lengua. También se comprobó que ningún cauquihablante escribe y que hay un número incierto de hablantes competentes de la lengua.
El “II Taller de Normalización del Alfabeto de la Lengua Cauqui (Kawki)” también se realizó en el anexo de Canchán los días 2, 3 y 4 de junio del presente. Siempre con la asistencia de autoridades locales, los presentes escribieron una lista de cauquihablantes hasta los años 50 y 60. Con la asesoría de los lingüistas y la colaboración del sabio Valerio Luciani se elaboró cuatro cartillas con el título “shumayawa yatxitna kawkisa” (Qué bonito es aprender nuestra lengua cauqui). También la comunidad acordó solicitar información del cauqui a la lingüista Martha Hardman.

                                                   Valerio Luciani Ascencio (67), sabio cauquihablante
El “III Taller de Normalización del Alfabeto de la Lengua Cauqui (Kawki)” se realizó en el anexo de Cachuy los días 8, 9 y 10 de septiembre del presente. Siempre con la asistencia de autoridades locales y profesores, el lingüista Edi Escobar Maquera presentó el sistema de fonemas de la lengua, el cual consta de 39 fonemas consonánticos y 3 fonemas vocálicos. También se planteó una propuesta de alfabeto, el cual fue discutido y aprobado por los presentes. Cabe mencionar que en este debate primó la experiencia del profesor Elston Erasmo Antonio, quien comprobó el carácter práctico y pedagógico del alfabeto.
Ciertamente, durante la presentación del alfabeto se presentó objeciones por parte de los presentes; sin embargo, se invocó a los participantes –especialmente a los docentes- a poner en práctica el sistema alfabético, y a partir de esa experiencia fundamentar y proponer otra propuesta. También se practicó la representación de las letras y la pronunciación de los fonemas. Finalmente, se propuso un nombre para el alfabeto cauqui: “Ukuksa yuych’atna kawkisa” (Todos recordemos nuestro cauqui).
El “IV Taller de Normalización del Alfabeto de la Lengua Cauqui (Kawki)” se realizó en el anexo de Canchán los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre del presente. Con la participación de autoridades locales, municipales y la Ugel 13 de Yauyos, se eligió una Mesa Directiva para el presente evento, y luego se recogió el Acta de Acuerdos del III Taller, en el que se indica la aprobación del alfabeto cauqui; además, los 55 asistentes ratificaron y firmaron dicha acta.
                                                      Edi Escobar Maquera, consultor del MED
A continuación, se aplicó estrategias para relacionar sonidos y grafemas, como también escribir palabras con cada uno de los fonemas de la lengua. Inmediatamente se elaboró textos breves con mensajes como: Kachuyna nanqapa shumayawa kawkisa (Cachuy tierra bonita del cauqui), Qusa shumaya marakana kawkisa aratna (Qué bonito es el habla de mi pueblo), Munkimawa yatyitna jiwsna aranha kawkisa (Amemos y valoremos nuestra lengua kawki).
Finalmente, durante este último taller se conformó una Comisión Central presidida por el profesor Percy Quispe, Elston Erasmo, Jimmi Luciani, Tolentino De la Cruz, Miriam Luciani y otros. Esta comisión se encargará de coordinar con cada uno de los grupos para cumplir los objetivos propuestos en el próximo Congreso –acordado para el 25, 26 y 27 noviembre del presente año- y todos los participantes se comprometieron a participar en esta actividad final previo a la oficialización del alfabeto cauqui.
CONCLUSIONES
1.      La realización del proceso de Normalización de la Lengua Cauqui, permitió comprobar que en la actualidad existen más de 81 cauquihablantes con diferentes niveles de comprensión y expresión de la lengua.
2.      Asimismo, este evento permitió comprobar que en la actualidad sobreviven 32 cauquihablantes competentes, es decir, comprenden la lengua sin ninguna dificultad; además, son capaces de entablar diálogos de cualquier tipo.
3.      El evento permitió concretar un estudio fonético-fonológico de la lengua, a partir del cual se propuso un alfabeto basado en criterios lingüísticos, pedagógicos y prácticos.

BIBLIOGRAFÍA
Bautista, D. (2003). Tupe e idioma jaqaru: lengua en peligro de extinción. En
Gustavo Solís Fonseca (Editor): Cuestiones de Lingüística Amerindia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San marcos, pp. 167-174.
Espejo, T. (1956). Estudios sobre el cauqui (1851-1953) y vocabulario de la
lengua cauqui: un inédito de Pablo Patrón. (Federico Kauffmann Doig, editor). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Documento Nacional de Lenguas
            Originarias. Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
Hardman, M. (1975). El jaqaru, el kawki y el aymara. En actas del II simposio del
            PILEI (Montevideo). México: Galache, pp. 185-192.
Oliva, D. (2002). La agonía del cauqui. Andares no 127, pp. 8-15.
Torero, A. (1972). Lingüística e historia de la sociedad andina. En  Alberto Escobar
            (Compilador): El reto del multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de  
Estudios Peruanos, pp. 51-106.


                                                        Cauquihablantes reunidos en Cachuy