martes, 15 de agosto de 2017

HABLANTES DE LENGUAS ORIGINARIAS EN LA REGIÓN LIMA, PERÚ

                                     Kawkihablantes en Purmuta (Cachuy, Catahuasi, Yauyos). Foto: Edi Escobar

Lima, se localiza en el sector central y occidental del territorio peruano, frente a las costas del Océano Pacífico, con una superficie de 34 801 59 Km2 y ocupa el 2,7% del territorio nacional, pero alberga a más del 30% de la población peruana. En este sentido, el último informe del INEI (2017), revela que nuestra capital tiene 9 111 000 habitantes (a nivel nacional tenemos 31 826 018 habitantes). Como resultado de ello, la Ciudad  de los Reyes se convierte en el centro de la diversidad étnica, cultural y lingüística.  
En cuanto a las lenguas originarias son también llamadas aborígenes, nativas o vernaculares. De ahí que, se entiende por lenguas originarias del Perú a todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional (Artículo 3, Ley N° 29735); sin embargo, también se habla de lenguas originarias extintas, es decir, aquellas lenguas que ya no se usan en ninguna comunidad natural de hablantes; por ejemplo, en la costa norte: el mochica, quingnam, olmos, tallán y sechura; en la sierra norcentral: el culle; en la sierra sur: el puquina.
Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013), en el Perú se hablan 47 lenguas (43 amazónicas y 4 andinas), las cuales corresponden a 19 familias lingüísticas (2 andinas y 17 amazónicas). Recordemos que una familia lingüística es un conjunto de lenguas emparentadas entre sí y de origen común, a su vez estas familias de lenguas pueden estar conformadas por una o más lenguas; así, la familia lingüística andina aru tiene tres lenguas: aimara, jacaru y cauqui; la familia lingüística andina quechua tiene una lengua; sin embargo, posee muchos dialectos.

En este contexto, hablamos, por un lado, de lenguas andinas y, por otro, de lenguas amazónicas como dos grandes marcos para abordar el tema. Unas y otras  se utilizan en las diferentes regiones y departamentos del Perú y, por ello, la identificación entre territorios y lenguas no debe ser considerada como absoluta (Andrade y Pérez, 2013), pues como veremos a continuación, en Lima confluyen tanto el español como lenguas y culturas andinas y amazónicas.

                                     Celebración de la Herranza en Purmuta (Cachuy, Catahuasi Yauyos). Foto: Edi Escobar

Lenguas habladas en la ciudad de Lima Metropolitana
Lima Metropolitana está considerada en una región especial dentro de la región Lima en general. De acuerdo con el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013), las lenguas originarias vigentes habladas en Lima son las siguientes: quechua (456 225), jacaru (740), cauqui (11), aimara (25 898), ashaninka (1750), matsigenka y shipibo-konibo. Por otro lado, según el INEI (2007), el distrito de San Juan de Lurigancho ostenta el mayor número de quechuahablantes (72 395) y aimarahablantes (4131), seguido por Villa María del Triunfo con 32 007 quechuahablantes y 2094 aimarahablantes y Villa el Savador con 30 012 quechuahablantes y 1915 aimarahablantes.
Sin embargo, debemos hacer dos precisiones; primero, a causa de las oleadas de migraciones, ya sea por mejora de vida u oportunidades y por causas de violencia subversiva, grupos de hablantes se han asentado en la capital, formando asentamientos humanos en el que siguen usando su lengua materna. Esto último es considerado por el Documento como un criterio para determinar la ubicación de los hablantes en un departamento. Al respecto, Quesada (2011) concluye que bilingües de Ciudad Gosen (Villa María del Triunfo) y Pamplona Alta (San Juan de Miraflores), son comunidades conformadas por bilingües quechua-castellanos y aimara-castellanos, que demuestran una actitud positiva hacia su lengua materna. Pero, no solo están en el sur de Lima, sino también aimarahablantes y quechuahablantes viven en los conos o periferia urbana, además, también están en el centro de Lima capital (Solís, 2013).
En segundo término, las lenguas ashaninka, matsigenka, shipibo-conibo y awajún son lenguas provenientes de la amazonía peruana. Solís (2013) demuestra que grupos de ashaninkas, shipibos, awajún (en Ventanilla) y matsigenkas viven más o menos agrupados, en cierta medida como comunidades indígenas urbanas. En esta dirección, el Documento precisa que  algunos shipibos han conformado el asentamiento humano Cantagallo (Rímac), grupos ashaninkas conviven en Chosica y Ate, y algunos matsigenka viven en Puente Piedra.

                                   kawkihablante en la ciudadela de Purmuta (Cachuy, Catahuasi, Yauyos). Foto: Edi Escobar

Lenguas habladas en la región Lima Provincias
Lima siempre ha sido una región multilingüe, pues aquí se originaron las familias lingüísticas quechua y aru (Cerrón-Palomino 1987, 2013 y Torero 1972, 2002) y antes de la llegada de los españoles el “valle de Lima” era un mosaico de “naciones” y lenguas: del río Chillón hacia el norte se extendía la lengua quingnam; y hacia el sur, el quechua costeño (Cerrón-Palomino, 1995). Hacia el este circundaban los aimaras, y en Yauyos, las lenguas cauqui y jacaru.
En base a los estudios de Cerrón-Palomino (1987) y el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013) en Lima provincias del siglo XX y XXI se habla quechua en las provincias de Huaral, Cajatambo y Chancay (distrito de Ámbar), en las proximidades del río Topará (frontera de Lima e Ica), y al sur de Yauyos: Laraos, Lincha, Apurí, Madean y Chocos. También Torero (1974) manifiesta que son hablas quechuas los distritos de Pacaraos (provincia de Huaral); Laraos (provincia de Huarochiri); Cajatambo (provincia de Cajatambo); Paccho y Ámbar (provincia de Chancay) y en Alis, Tomas, Cacras, Huangascar, Azángaro y Lincha (provincia de Yauyos).
Por otra parte, Torero (1963) menciona que se habla quechua en las provincias de Chancay, Cajatambo y Yauyos, y caracteriza los dialectos de Pacaraos, Lincha y Laraos. También Adelaar (1987) estudia el quechua de Pacaraos, y sugiere que es muy probable la presencia de quechuahablantes en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto (Pirca) y Carac. Taylor (2000) clasifica el quechua de Yauyos en dos grupos: los del norte (Huancaya, Vitis, Tomas, Alis y Laraos) y los del sur (Cacra, Hongos, Lincha, Apurí, Huangascar, Chocos, Víñac, Madeán y Azángaro.
Finalmente, el estudio de Creider (1967), caracteriza el quechua de Picoy (comunidad en la provincia de Chancay) y Pineda (1994) analiza el quechua del distrito de Huancapón (provincia de Cajatambo),  y considerando los resultados del Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda, Huaral es la provincia de la región Lima con más   quechuahablantes, pues tiene 5488, seguida por la provincia de Huaura con 3698 y la provincia de Cañete con 2433.

Referencias bibliográficas
Adelaar, W. (1987). Morfología del quechua de Pacaraos. Lima: Universidad
            Nacional Mayor de San Marcos.
Andrade, L. y Pérez, J. (2009). Las lenguas del Perú. Lima: PUCP.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística Quechua. Cuzco: Centro de Estudios
            Rurales Andinos: “Bartolomé de las Casas”.
Cerrón-Palomino, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y
            el Quechua. Frankfurt: PL Academic Research.
Creider, J. (1967). Fonología del quechua de Picoy. En A. Escobar, G. Parker,
            J. Creider y R. Cerrón (eds.), Cuatro fonologías quechuas (pp. 43-52).
            Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Instituto Nacional de Estadística (2007). Censo Nacional 2007: XI de población
            y VI  de vivienda. Lima.
Instituto Nacional de Estadística (2017). Lima tendría 9 millones 111 mil
            habitantes. Nota de Prensa n° 12.
Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
            fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
Ministerio de Educación (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias
            del Perú. Lima: Ministerio de Educación.
Pineda, E. (1994). Aspectos de la fonología del quechua de Huancapón. Tesis
            Licenciatura. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quesada, F. (2011). Mantenimiento de la lengua nativa en los inmigrantes
            bilingües de Lima: lealtad lingüística y étnica en dos comunidades
            Urbano-marginales. Lengua y sociedad, 11, pp. 23-35.
Solís, G. (2013). Pueblos indígenas en Lima: la ciudad como maloca. Lengua y
            sociedad, 13, pp. 55-70.
Taylor, G. (2000). Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí.
            Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos: “Bartolomé de las Casas”.
Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad
            Ricardo Palma.
Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia. Lima: Instituto
            Francés de Estudios Andinos- Editorial Horizonte.