sábado, 18 de agosto de 2018

TALLER DE ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL LÉXICO GRAMATICAL PEDAGÓGICO AIMARA-CASTELLANO PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN






El Grupo de Investigación Intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (KAWSASUN) organizó el primer Taller de Estandarización y Normalización del Léxico Gramatical Pedagógico Aimara-Castellano para el área de Comunicación, cuyos objetivos fueron: Capacitar en el uso del alfabeto oficial aimara las normas de escritura y la creación de neologismos a docentes bilingües aimara castellano y validar el léxico gramatical y pedagógico recopilado en textos aimaras. 

Este trascendental evento se inició el jueves 02 de agosto del presente con la inauguración a cargo de la directora del Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), Mg. Norma Meneses como también del Mg. Felipe Huayhua, titular del Grupo de Investigación KAWSASUN, quien resaltó la trascendencia de esta iniciativa, pues proveerá al docente de una serie de vocablos especializados, por medio de los cuales fortalecerá sus estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gramática descriptiva de la lengua aimara. 




Durante el desarrollo de las actividades el Lic. Edinson Huamancayo (MINEDU) explicó algunas estrategias  para la creación de  neologismos en lengua originarias. Para ello, en primer lugar, debemos reflexionar y afrontar los siguientes desafíos:

-Carencia de algunos términos equivalentes adecuados para el vocabulario especializado que es usado en los discursos de cada área curricular y en los materiales educativos.

Recurrir mayormente a términos prestados del castellano.

- Creación de términos muy forzados.

- Algunos neologismos no toman en cuenta el aspecto cultural.

- Rechazo de los neologismos por motivos sociales y políticos.

En seguida, presentó de manera didáctica los siguientes procedimientos básicos para la creación de neologismos:

1. Acuñación por derivación
Derivación por sufijación cuando se agrega un sufijo a la raíz (nominal, verbal u otra) y derivación por prefijación cuando se le adjunta un prefijo.

2. Acuñación onomatopéyica
Consiste en formar una buena palabra imitando o recreando el sonido de cosa.

3. Acuñación por definición 
Consiste en crear una nueva palabra sobre la base de una serie de palabras que la define o describe.

4. Acuñación de números
Este procedimiento se recomienda mayormente para la creación de los vocables de la numeración decimal, pero puede usarse también para la creación de otros términos.




Finalmente, recomendó, cuando se ha agotado todos los recursos propios del idioma y no se ha logrado crear un término adecuado, se recurrirá al préstamo como recurso final. En lo posible, evitar el uso innecesario y exagerado de los préstamos porque puede alterar los valores socioculturales de la cultura indígena. También se buscará usar en lo posible préstamos de lenguas de la misma familia lingüística o de una familia lingüística cercana  a la lengua que acepta el préstamo.

A continuación, el día viernes 03 de agosto, el Lic. Leoncio Sejje (MINEDU). Explicó el uso de términos pedagógicos en los manuales educativos; por ejemplo: Aruskipawinaka 1. En seguida, se continuó con el proceso de estandarización del léxico pedagógico aimara a cargo del Mg. Felipe Huayhua y Mg. Moisés Suxo. El Sábado 04 de agosto se presentó el producto final elaborado por los grupos de trabajo. Es importante resaltar los aportes y sugerencias de connotados investigadores como el Dr. Gustavo Solis Fonseca, el Dr. Mauro Mamaní y el Dr. Gonzalo Espino.