lunes, 26 de febrero de 2018
lunes, 19 de febrero de 2018
TUPE: CAPITAL DE LA LENGUA Y CULTURA JAQARU
Jacaruhablantes en la plaza
central de Tupe. Foto: Diego Chulluncuy Soto
Ubicación geográfica
El
distrito de Tupe se localiza en el sector sureste de la provincia de Yauyos,
departamento de Lima, Perú. Tiene como límites por el norte al distrito de
Colonia; al este con el departamento de Huancavelica; al sur, con Cacra, y al
oeste, con los distritos de Putinza y Catahuasi. Geológicamente el territorio
tupino posee secuencias de rocas sedimentarias y volcánicas que en edad van
desde el Triásico superior hasta el Cuaternario reciente; además, resalta la
presencia de granodiorita con gradaciones a
tonalita.
Por
otra parte, el distrito de Tupe está integrado por la misma comunidad de Tupe,
capital del distrito y las comunidades de Aiza
y Colca. Morfológicamente, el espacio de Tupe resalta típicamente una
conformación andina. La temperatura media va desde los 10°C y luego desciende a
medida que se asciende, hasta alcanzar el frío glacial de los nevados por debajo de los O° grados; por ejemplo, en
las alturas de Cachuy. El río Tupe es el más importante, pues en él terminan
las aguas del Cuchipaya; para llegar al río Cañete, el cual terminará en el
Océano Pacífico.
Dinámica poblacional
Una
evidencia etnohistórica respecto a Tupe es que esta se formó a partir de la
encomienda de Laraos, pues hacia 1586 el encomendero Hernando Martel
administraba las encomiendas de Mancos y Laraos. Esta última comprendía los
pueblos de San Pedro de Cusi, San Francisco de Guantán, San Domingo de Atun
Larao, San Agustín de Guaquis y San Francisco de Viti (Matos, 1956).
También
la descripción que realiza Diego Dávila Briceño (corregidor de Huarochirí) en
1586, sugiere que la provincia de Yauyos se dividía en dos espacios bien
definidos: los Anan Yauyos y los Lorin
Yauyos. Los primeros estaban en la zona sur, y los segundos más hacia el norte,
pero toda la provincia estaba conformada
por cinco repartimientos y uno de ellos era Laraos; precisamente, de
este último el corregidor redujo a siete a siete pueblos, en donde se menciona a Tupe (Ramírez, 2014).
Mujer
jaqaruhablante en la comunidad de Tupe. Foto: Diego Chulluncuy Soto
José
Matos Mar (1950) nos presenta los primeros datos poblacionales de Tupe; así, en
1602 había 385 habitantes; en 1790 estaba poblado por 419 personas; en 1836
había 599 habitantes; en 1876 convivían 687 personas; en 1926 existían 916 habitantes;
en 1938 había 589 comuneros y en el Censo de 1940 se contabilizó 524
habitantes. Otro dato que nos ofrece José Matos Mar (1956) es que hacia 1839,
José María Córdova Urrutia refiere que en el pueblo de Tupe hay 650 habitantes;
de ellos 266 son hombres y 384, mujeres.
Posteriormente
hacia 1960 hay aproximadamente 2000 habitantes (Hardman, 1967). La misma autora
en su “Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica” (1983) anota
que Tupe tiene 1682 habitantes según el censo de 1972.
Otros
datos más actuales son del INEI (2009), cuyas estimaciones en el año 2000 son
de 709 habitantes en Tupe (El Censo de 1993 no consideró a Tupe). El Censo del
INEI 2007 consigna 650 habitantes (Hay 98 personas con 65 años a más); la Red
de Salud de Yauyos (2013) anota 659 comuneros (Hay 25 personas entre 76 a 79
años y 18 habitantes con 80 años a más); El Registro Civil de la Municipalidad
de Tupe registra 600 habitantes (Hay 30 personas con edades entre 60 a 80
años).
Según
los datos presentados podemos concluir lo siguiente: Del 2007 al 2015 hay un
descenso en el número de habitantes. El censo del INEI 2007 anota que entre 65
a más hay 98 personas, pero de ellos solo las personas de más de 70 años usan
el jaqaru de manera constante. La Red de
Salud 2013 registra 43 personas entre 76 y 80 años a más y el Registro Civil de
la Municipalidad Tupe 2015, solo especifica 30 personas entre 60 a 80 años. En
conclusión, en Tupe solo hay un promedio de 50 personas, cuyas edades están
entre los 70 años a más y son los que utilizan regularmente el jacaru según el
contexto y el interlocutor.
La
lengua jaqaru
Torero
(1972) utiliza el término “aru”, para designar al grupo lingüístico que
comprende las actuales lenguas aimara, jaqaru y cauqui; en tal sentido
argumenta: “Con el nombre de aru (“aro:
lenguaje”, según el Vocabulario de Lengua Aymara de Ludovico Bertonio)
designamos, como se indicó antes, al grupo lingüístico que comprende las
actuales lenguas aymara, haqaru y cauqui” (p.64-65). Sin embargo, en Torero
(2002) se sugiere generalizar la denominación “hablas cauquis”, pues es el más
antiguo y aceptado.
Hardman
(1983) propone la denominación “jaqi”, es decir,”lenguas jaqi” para referirse a
las lenguas jaqaru, cauqui y aimara. También consigna “familia lingüística
jaqi” y “proto-jaqi”. Al respecto afirma: “El jaqaru es miembro de la familia lingüística Jaqi, de la cual se
conocen tres lenguas en la actualidad: aymara,
jaqaru y kawki. El aymara es la que hoy cuenta con mayor número de
hablantes, aproximadamente dos millones de personas” (p. 27-28).
Cerrón-Palomino
(1993) sugiere la plausibilidad del nombre “aimara” para designar a la familia
lingüística integrada en la actualidad por solo dos lenguas: la variedad tupina
y la altiplánica, al respecto argumenta: “El nombre que rescatamos para
designar a la familia lingüística integrada en la actualidad por solo dos
lenguas -la variedad tupina y la altiplánica- es el de aimara[…] Sincrónicamente,
entonces la familia aimara consta en la actualidad de dos ramas: la tupina y la
altiplánica o collavina” (p. 52).
Macedonia
Iturrizaga, sabia jaqaruhablante. Foto: Edi Escobar Maquera
Vitalidad de la lengua
Ya
en el 2009, la UNESCO hizo una observación en torno a la vitalidad
etnolingüística de las lenguas en el mundo y para ello elaboró un mapa virtual interactivo con las lenguas
consideradas en peligro de extinción. Para nuestro país anota que son 43
lenguas amazónicas, también el aimara y otras 11 variedades del quechua
(Escobar, 2011).
Posteriormente,
el 2010 el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro anuncia que por lo
menos un 43% (más de 2500) de las aproximadamente 6000 lenguas habladas en el
mundo están en peligro de desaparición, para ello propone cuatro niveles de
vitalidad: Vulnerable, En peligro, Seriamente en peligro y en Situación
crítica.
Entre
nosotros, el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Peru (2013)
manifiesta que en nuestro país tenemos 47 lenguas (43 amazónicas y 4 andinas) y
19 familias lingüísticas (17 amazónicas y 2 andinas). Estas 47 lenguas
originarias vigentes pueden agruparse según tres estados de vitalidad: Lenguas
vitales, Lenguas en peligro y Lenguas seriamente en peligro.
Son
lenguas vitales las que son habladas por todas las generaciones de una
comunidad lingüísticas y la transmisión intergeneracional es ininterrumpida.
Por otra parte, las lenguas en peligro son las habladas mayoritariamente por
los adultos de una comunidad lingüística y suelen estar restringidas a ciertos
contextos comunicativos y la transmisión intergeneracional puede ser parcial en
algunas comunidades. Finalmente, las lenguas seriamente en peligro son las
habladas mayoritariamente por adultos mayores de forma parcial, poco frecuente
y en ámbitos comunicativos muy restringidos, y no son transmitidas a las nuevas
generaciones.
Ciertamente,
es común afirmar que una lengua desaparece cuando es desplazada por otra lengua
o lenguas de mayor prestigio y reconocimiento social, político y económicamente
dominantes; sin embargo, son los mismos hablantes quienes deciden no hablarles
a sus hijos en su lengua materna con el fin de evitar la marginación, el
desprecio y la falta de oportunidades para su desarrollo personal.
Desde
otra perspectiva, se dice que una lengua desaparece cuando muere la última
persona que la habla, pero otros argumentan que la lengua se extingue cuando lo
hace el penúltimo hablante, pues el último ya no tiene oportunidad de hablar
con nadie (Crystal, 2005).
Concretamente,
en la comunidad de Tupe, la transformación socioeconómica, el etnocidio cultural
y lingüístico se inician con la presencia de los españoles. En primer lugar,
surge la imposición religiosa, pues tempranamente los Dominicos (Orden del
Señor Santo Domingo) iniciaron la evangelización; paralelamente, en la
convivencia de jaqaru y el español se
concretizan los préstamos lingüísticos: ájusu
‘ajos’, bawula ‘baúl’, jabunha ‘jabón’, jáwasha ‘habas’; como también se intensifica la castellanización
hasta la actualidad.
Referencias
bibliográficas
Cerrón-Palomino,
R. (1993). Quechuística y aimarística: una alternativa
Terminológica. Alma Mater, 5, p. 41-60.
Crystal,
D. (2005). La revolución del lenguaje.
Madrid. Alianza Ensayo
Matos,
J. (1950). Marco geográfico del área
cultural del kauke en el Perú. Lima:
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Matos,
J. (1956). Yauyos, Tupe y el idioma Kauke.
Lima: Universidad Nacional
Mayor
de San Marcos.
Escobar,
A. (2011). Dinámica sociolingüística y vitalidad etnolingüística:
quechua
y aimara peruanos del siglo XXI. En: W.
Adelaar, P. Valenzuela y R. Zariquey (Eds.), Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Hardman,
M. (1983). Compendio de estructura
fonológica y morfológica. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN. (2013). Documento Nacional
de Lenguas
originarias del Perú.
Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
Instituto
Nacional de Estadística. (2009). Perú:
Estimación y proyección de
población por sexo, según
departamento, provincia y distrito, 2000- 2015.
Lima: Instituto Nacional de Estadística e informática.
Instituto
Nacional de Estadística. (2008). Censos
Nacionales 2007: XI de
Población y VI de Vivienda. Sistema de consulta de resultados censales.
Lima: Instituto Nacional de Estadística e informática.
Ramírez,
A. (2014). Reflexiones sobre la construcción identitaria en Tupe:
académicos,
medios de comunicación y la narración local. En: Arqueología, etnología y lingüística de Tupe. Lima: Museo de
Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Torero,
A. (1972). Lingüística e historia de la sociedad andina. En: A. Escobar
(Ed.), El reto del multilingüismo en el Perú (pp. 51-106). Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.
lunes, 25 de diciembre de 2017
TALLER DE ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LENGUA KAWKi
Sabio
kawkihablante Valerio Luciani Ascencio dirigiendo el Taller. Foto: Edi Escobar
Maquera
Presentación
Dando
continuidad a los procesos de normalización de las lenguas originarias de todo
el país, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe (DEIB), dependiente de la Dirección General de Educación
Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural (DIGEIBIRA), en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local
N° 13 (Yauyos) organizaron durante el 2016, cuatro Talleres y un Congreso de
Normalización de la lengua kawki; con la finalidad de consensuar su alfabeto y
la norma de escritura de manera participativa, donde asistieron docentes,
representantes de organizaciones, jefes de comunidades y hablantes,
descendientes conocedores de la lengua y cultura kawki.
Producto
de ello, el 6 de febrero del presente año, mediante Resolución Ministerial N°
106-2017-MINEDU se reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua
originaria kawki, el cual está compuesto por 36 grafemas consonánticos y tres
grafemas vocálicos. En la actualidad, esta lengua tiene 81 hablantes con
distintos niveles de comprensión y expresión, distribuidos en las comunidades
de Cachuy, Canchán y Chavín. En este contexto, es bueno recordar que el proceso
de normalización de las lenguas originarias posibilita la mejora de la calidad
de vida de sus hablantes en el marco de la dotación y consolidación de un sistema
de escritura unificada, pues un alfabeto oficial permite fomentar el desarrollo
educativo de las lenguas a través de la educación intercultural bilingüe como
también elaborar materiales educativos para las diferentes áreas y grados de
los niños, niñas y adolescentes de las comunidades hablantes de lenguas
originarias.
Especialista Vidal Carbajal (MINEDU)
entrevistando a kawkihablantes. Foto: Edi Escobar
Taller de elaboración de materiales
educativos en lengua kawki
En
primer lugar, cabe mencionar que el Ministerio de Educación, a través de la
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) de la Dirección General de
Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos
en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) viene implementando la Política Sectorial de
Educación Intercultural Bilingüe (D.S. N° 006-2016-MINEDU), de acuerdo al Plan
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 (RM 629-2016-MINEDU).
Precisamente, dicho documento
manifiesta que a partir del 2012 se inició el proceso de elaboración de una
propuesta pedagógica EIB, el cual continúa implementándose en las instituciones
educativas que lo requieran. En esta línea, en lo que respecta a materiales
educativos, teniendo en cuenta los criterios técnicos propuestos, entre el 2013
y el 2015 se han producido cuadernos de trabajo en doce lenguas originarias y
cinco variantes de la lengua quechua para tres áreas y diversos grados de
inicial y primaria.
El
Taller de elaboración de materiales educativos en lengua originaria kawki, se
realizó en la comunidad de Canchan (distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos)
los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre con la asistencia
del alcalde de Catahuasi: Eduardo Sanabria Quispe, el regidor Nehemías Ascencio
Ascencio, el especialista del Ministerio de Educación: Vidal Carbajal, el
consultor del Ministerio de Educación: Edi Escobar, el presidente de la comunidad Cachuy-Canchán-Chavín: Héctor Loayza, el
gestor de turismo: Diego Chulluncuy, el sabio Valerio Luciani, profesores de la
institución educativa 20780-Canchán, sabios y sabias de la conunidad
Cachuy-Canchán-Chavín.
En la ceremonia inaugural, el Ing. Eduardo Sanabria Quispe resaltó la gestión cultural del municipio y el reforzamiento de las actividades de Pensión 65, en la enseñanza de la lengua kawki; de igual manera, el especialista Vidal Carbajal remarcó la importancia de los materiales de aula para revitalizar la lengua y cultura kawki, además instó a los presentes a sentirse orgullosos de su lengua y cultura. De igual manera, la profesora Miriam Luciani, presidenta del Comité de Revitalización de la Lengua kawki, instó a los presentes a continuar con el compromiso de revitalizar y amar nuestra lengua y cultura kawki.
Profesora Miriam Luciani en compañía de kawkihablantes. Foto: Edi Escobar Maquera
También se presentó de manera didáctica los
objetivos de la reunión. El objetivo general fue elaborar materiales educativos
en lengua originaria kawki como textos y materiales audiovisuales para
distintos usos pedagógicos. También se mencionó los objetivos específicos del
evento, como son: a) La elaboración de Láminas de alfabeto en lengua originaria
kawki, b) Elaborar Tarjetas con relatos en lengua originaria kawki, c) Elaborar
un Diccionario visual en lengua originaria kawki, d) Elaborar relatos en audio
y video en lengua originaria kawki.
A continuación, para concretar los objetivos se
trabajó en grupos para ello se conformaron tres grupos: el grupo 1, dirigido
por la profesora Miriam Luciani, a quien se le dio la consigna de elaborar
relatos en audio y video en lengua originaria kawki. El grupo 2, dirigido por
la profesora Carmen Vega asumieron la consigna de elaborar láminas de alfabeto en lengua originaria
kawki. El grupo 3, dirigido por el profesor Jaime Vicente tuvieron el trabajo
de elaborar un Diccionario visual en lengua originaria kawki.
Durante el desarrollo del Taller se explicó a
los asistentes, que desde el Ministerio de Educación la finalidad de la
inversión en materiales educativos es contribuir a garantizar el derecho de los
pueblos originarios a preservar sus culturas y lenguas; mejorar la calidad
educativa y, sobre todo, asegurar la inclusión social. Por lo tanto, la
elaboración de estos materiales educativos debe garantizar una pertinencia cultural,
lingüística y pedagógica para el mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes que hablan la lengua kawki.
Precisamente, los materiales elaborados
partieron desde el mismo conocimiento de los kawkihablantes, es decir, desde su
cosmovisión y saberes tales como valores y costumbres. Es importante destacar
la motivación y el compromiso de los participantes, pues cada uno de ellos aportó
no solo sus conocimientos, experiencias y sugerencias, sino también materiales
y objetos diversos para su utilización
como muestras de observación, interpretación y descripción.
martes, 15 de agosto de 2017
HABLANTES DE LENGUAS ORIGINARIAS EN LA REGIÓN LIMA, PERÚ
Kawkihablantes en Purmuta (Cachuy, Catahuasi,
Yauyos). Foto: Edi Escobar
Lima, se localiza en el sector central y occidental del territorio peruano, frente a las costas del Océano Pacífico, con una superficie de 34 801 59 Km2 y ocupa el 2,7% del territorio nacional, pero alberga a más del 30% de la población peruana. En este sentido, el último informe del INEI (2017), revela que nuestra capital tiene 9 111 000 habitantes (a nivel nacional tenemos 31 826 018 habitantes). Como resultado de ello, la Ciudad de los Reyes se convierte en el centro de la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Lima, se localiza en el sector central y occidental del territorio peruano, frente a las costas del Océano Pacífico, con una superficie de 34 801 59 Km2 y ocupa el 2,7% del territorio nacional, pero alberga a más del 30% de la población peruana. En este sentido, el último informe del INEI (2017), revela que nuestra capital tiene 9 111 000 habitantes (a nivel nacional tenemos 31 826 018 habitantes). Como resultado de ello, la Ciudad de los Reyes se convierte en el centro de la diversidad étnica, cultural y lingüística.
En
cuanto a las lenguas originarias son también llamadas aborígenes, nativas o
vernaculares. De ahí que, se entiende por lenguas originarias del Perú a todas
aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan
y emplean en el ámbito del territorio nacional (Artículo 3, Ley N° 29735); sin
embargo, también se habla de lenguas originarias extintas, es decir, aquellas
lenguas que ya no se usan en ninguna comunidad natural de hablantes; por
ejemplo, en la costa norte: el mochica, quingnam, olmos, tallán y sechura; en
la sierra norcentral: el culle; en la sierra sur: el puquina.
Según
el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013), en el Perú se hablan 47
lenguas (43 amazónicas y 4 andinas), las cuales corresponden a 19 familias
lingüísticas (2 andinas y 17 amazónicas). Recordemos que una familia
lingüística es un conjunto de lenguas emparentadas entre sí y de origen común,
a su vez estas familias de lenguas pueden estar conformadas por una o más
lenguas; así, la familia lingüística andina aru tiene tres lenguas: aimara,
jacaru y cauqui; la familia lingüística andina quechua tiene una lengua; sin
embargo, posee muchos dialectos.
En
este contexto, hablamos, por un lado, de lenguas andinas y, por otro, de
lenguas amazónicas como dos grandes marcos para abordar el tema. Unas y
otras se utilizan en las diferentes
regiones y departamentos del Perú y, por ello, la identificación entre territorios
y lenguas no debe ser considerada como absoluta (Andrade y Pérez, 2013), pues como
veremos a continuación, en Lima confluyen tanto el español como lenguas y
culturas andinas y amazónicas.
Celebración de la Herranza en Purmuta (Cachuy,
Catahuasi Yauyos). Foto: Edi Escobar
Lenguas habladas en la ciudad de Lima
Metropolitana
Lima
Metropolitana está considerada en una región especial dentro de la región Lima
en general. De acuerdo con el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013),
las lenguas originarias vigentes habladas en Lima son las siguientes: quechua
(456 225), jacaru (740), cauqui (11), aimara (25 898), ashaninka (1750),
matsigenka y shipibo-konibo. Por otro lado, según el INEI (2007), el distrito
de San Juan de Lurigancho ostenta el mayor número de quechuahablantes (72 395)
y aimarahablantes (4131), seguido por Villa María del Triunfo con 32 007
quechuahablantes y 2094 aimarahablantes y Villa el Savador con 30 012
quechuahablantes y 1915 aimarahablantes.
Sin
embargo, debemos hacer dos precisiones; primero, a causa de las oleadas de migraciones,
ya sea por mejora de vida u oportunidades y por causas de violencia subversiva,
grupos de hablantes se han asentado en la capital, formando asentamientos
humanos en el que siguen usando su lengua materna. Esto último es considerado
por el Documento como un criterio para determinar la ubicación de los hablantes
en un departamento. Al respecto, Quesada (2011) concluye que bilingües de
Ciudad Gosen (Villa María del Triunfo) y Pamplona Alta (San Juan de
Miraflores), son comunidades conformadas por bilingües quechua-castellanos y
aimara-castellanos, que demuestran una actitud positiva hacia su lengua
materna. Pero, no solo están en el sur de Lima, sino también aimarahablantes y
quechuahablantes viven en los conos o periferia urbana, además, también están
en el centro de Lima capital (Solís, 2013).
En
segundo término, las lenguas ashaninka, matsigenka, shipibo-conibo y awajún son
lenguas provenientes de la amazonía peruana. Solís (2013) demuestra que grupos
de ashaninkas, shipibos, awajún (en Ventanilla) y matsigenkas viven más o menos
agrupados, en cierta medida como comunidades indígenas urbanas. En esta
dirección, el Documento precisa que algunos shipibos han conformado el asentamiento
humano Cantagallo (Rímac), grupos ashaninkas conviven en Chosica y Ate, y
algunos matsigenka viven en Puente Piedra.
kawkihablante
en la ciudadela de Purmuta (Cachuy, Catahuasi, Yauyos). Foto: Edi Escobar
Lenguas habladas en la región Lima
Provincias
Lima
siempre ha sido una región multilingüe, pues aquí se originaron las familias
lingüísticas quechua y aru (Cerrón-Palomino 1987, 2013 y Torero 1972, 2002) y
antes de la llegada de los españoles el “valle de Lima” era un mosaico de
“naciones” y lenguas: del río Chillón hacia el norte se extendía la lengua quingnam;
y hacia el sur, el quechua costeño (Cerrón-Palomino, 1995). Hacia el este
circundaban los aimaras, y en Yauyos, las lenguas cauqui y jacaru.
En
base a los estudios de Cerrón-Palomino (1987) y el Documento Nacional de
Lenguas Originarias (2013) en Lima provincias del siglo XX y XXI se habla quechua
en las provincias de Huaral, Cajatambo y Chancay (distrito de Ámbar), en las proximidades
del río Topará (frontera de Lima e Ica), y al sur de Yauyos: Laraos, Lincha,
Apurí, Madean y Chocos. También Torero (1974) manifiesta que son hablas
quechuas los distritos de Pacaraos (provincia de Huaral); Laraos (provincia de
Huarochiri); Cajatambo (provincia de Cajatambo); Paccho y Ámbar (provincia de
Chancay) y en Alis, Tomas, Cacras, Huangascar, Azángaro y Lincha (provincia de
Yauyos).
Por
otra parte, Torero (1963) menciona que se habla quechua en las provincias de
Chancay, Cajatambo y Yauyos, y caracteriza los dialectos de Pacaraos, Lincha y
Laraos. También Adelaar (1987) estudia el quechua de Pacaraos, y sugiere que es
muy probable la presencia de quechuahablantes en el distrito de Santa Cruz de
Andamarca, Atavillos Alto (Pirca) y Carac. Taylor (2000) clasifica el quechua
de Yauyos en dos grupos: los del norte (Huancaya, Vitis, Tomas, Alis y Laraos) y
los del sur (Cacra, Hongos, Lincha, Apurí, Huangascar, Chocos, Víñac, Madeán y
Azángaro.
Finalmente,
el estudio de Creider (1967), caracteriza el quechua de Picoy (comunidad en la
provincia de Chancay) y Pineda (1994) analiza el quechua del distrito de Huancapón
(provincia de Cajatambo), y considerando
los resultados del Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda,
Huaral es la provincia de la región Lima con más quechuahablantes, pues tiene 5488, seguida
por la provincia de Huaura con 3698 y la provincia de Cañete con 2433.
Referencias bibliográficas
Adelaar,
W. (1987). Morfología del quechua de
Pacaraos. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Andrade,
L. y Pérez, J. (2009). Las lenguas del
Perú. Lima: PUCP.
Cerrón-Palomino,
R. (1987). Lingüística Quechua.
Cuzco: Centro de Estudios
Rurales Andinos: “Bartolomé de las
Casas”.
Cerrón-Palomino,
R. (2013). Las lenguas de los incas: el
puquina, el aimara y
el
Quechua. Frankfurt: PL Academic Research.
Creider,
J. (1967). Fonología del quechua de Picoy.
En A. Escobar, G. Parker,
J. Creider y R. Cerrón (eds.), Cuatro fonologías quechuas (pp. 43-52).
Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Instituto
Nacional de Estadística (2007). Censo
Nacional 2007: XI de población
y
VI de vivienda.
Lima.
Instituto
Nacional de Estadística (2017). Lima
tendría 9 millones 111 mil
habitantes.
Nota
de Prensa n° 12.
Ley
N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú.
Ministerio
de Educación (2013). Documento Nacional
de Lenguas Originarias
del
Perú. Lima: Ministerio de Educación.
Pineda,
E. (1994). Aspectos de la fonología del
quechua de Huancapón. Tesis
Licenciatura. Lima, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Quesada,
F. (2011). Mantenimiento de la lengua
nativa en los inmigrantes
bilingües
de Lima: lealtad lingüística y étnica en dos comunidades
Urbano-marginales.
Lengua
y sociedad, 11, pp. 23-35.
Solís,
G. (2013). Pueblos indígenas en Lima: la
ciudad como maloca. Lengua y
sociedad, 13, pp. 55-70.
Taylor,
G. (2000). Camac, camay y camasca y otros
ensayos sobre Huarochirí.
Cuzco: Centro de Estudios Rurales
Andinos: “Bartolomé de las Casas”.
Torero,
A. (1974). El quechua y la historia
social andina. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Torero,
A. (2002). Idiomas de los Andes:
Lingüística e Historia. Lima: Instituto
Francés de Estudios Andinos-
Editorial Horizonte.
sábado, 22 de abril de 2017
EN CONFERENCIA DE PRENSA SE PRESENTÓ EL DOCUMENTAL ‘CACHUY: EL DESPERTAR DEL PUEBLO KAWKI’
En el auditorio del Ministerio del Exterior y Turismo, se
presentó el documental ‘Cachuy: el despertar del pueblo Kawki’, a cargo del
periodista Luis Pérez Manrique y el fotógrafo profesional Ricardo Ramos
Tincopa. Con este evento se concreta el lanzamiento inaugural de la página web www.expresionperu.com.pe.
Con la presencia de muchos medios de
comunicación. Autoridades del Gobierno Regional de Lima, Kawkihablantes e
invitados se dio inicio a la transcendental actividad de diálogo, convivencia,
aprendizaje e interculturalidad. Considerando que la interculturalidad es un enfoque
transversal de nuestra Educación Básica; precisamente, esta concepción de
interculturalidad se concibe como un proceso dinámico, en el cual las culturas
están vivas. En este contexto, la cultura y la lengua Kawki se empodera,
interacciona y genera conciencia.
Sonaly Tuesta (Conductora del programa ‘Costumbres’)
fue la madrina de esta iniciativa cultural. Como siempre su amor y admiración
por nuestra diversidad es emocionante, e hizo hincapié en dar el verdadero valor a nuestra riqueza cultural
y sentirnos orgullosos. A su turno, el Ing. Eduardo Sanabria Quispe (Alcalde
del Distrito de Catahuasi) recordó que al inicio de su gestión había la necesidad
de rescatar la cultura y la lengua Kawki, pues percibia que no había identidad
cultural. De esta manera inició las
coordinaciones con el Ministerio de Educación y el Ministerio de
Cultura; también participó el Ing. Luis
Castillo (Gerente General de Desarrollo
Económico del Gobierno Regional de Lima), quien detalló algunos de los
proyectos como: recuperar los caminos incas de Yauyos a Cajatambo, difundir la
gastronomía, costumbres como la religiosidad. Evidentemente, no podía faltar la
participación de los Kawkihablantes, quienes ataviados con su indumentaria
particular, demostraron identidad, trabajo cooperativo y perseverancia de que su lengua y cultura se revitalice y se
difunda.
sábado, 25 de marzo de 2017
RECONOCEN LA OFICIALIDAD DEL ALFABETO DE LA LENGUA ORIGINARIA KAWKI (CATAHUASI, YAUYOS)

Kawkihablantes en la comunidad de Canchán. Foto: Edi
Escobar
Recordemos
que la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece como uno de los
principios en los que se sustenta la educación peruana, es la
interculturalidad; además, para garantizar el derecho de las poblaciones con
lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua,
entre otros, oficializar las reglas de escritura uniforme.
Valerio Luciani, sabio kawkihablante. Foto: Edi
Escobar
La lengua Kawki, junto al jacaru y el aimara pertenecen a la familia lingüística jaqi (Hardam, 1975). En el plano fonológico, el Kawki consta de 36 fonemas consonánticos y 3 fonemas vocálicos. Los fonemas consonánticos se realizan en 9 zonas de articulación y 7 modos de articulación. Un rasgo de la lengua es que los fonemas oclusivos y africados se presentan en series simples, aspirados y glotalizados; por ejemplo: Los oclusivos bilabiales pueden ser el oclusivo simple /p/, el oclusivo aspirado /ph/ y el oclusivo glotalizadas /p'/.
Referencias bibliográficas
Hardman, M. (1975). El jaqaru, el kawki y el aymara. En
Actas del II Simposio del PILEI (Montevideo).
Kawkihablantes en la
comunidad de Cachuy. Foto: Edi Escobar
domingo, 25 de diciembre de 2016
“I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI”
Los
días 16 y 17 del presente mes se realizó el “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
EN LENGUA KAWKI” organizado por la municipalidad distrital de Catahuasi,
provincia de Yauyos. Dicho evento se desarrolló en la institución educativa No
20780 “Señor de la Ascención de Cachuy” ubicado en el anexo de Canchan
(Catahuasi, Yauyos). Con la bienvenida y
agradecimiento del Ing. Eduardo Sanabria Quispe (Alcalde del distrito de
Catahuasi) se dio inicio a este histórico y trascendental acto, pues en la actualidad
solo existen 32 kawkihablantes competentes.
También
asistieron el promotor de turismo, Diego Chulluncuy Soto; el regidor del
municipio de Catahuasi, Nehemías Ascencio Ascencio; los sabios y sabias,
Valerio Luciani Ascencio, Eulalia Luciani Evangelista, Amador Ascencio Evangelista,
Teófanes Ascencio Melgarejo, Teodomiro Ascencio De la Cruz, Maximiliano Luciani
Evangelista, Santiago Evangelista Erasmo y Bernardino Luciani Evangelista, los
docentes la institución educativa No 20780 “Señor de la Ascención de
Cachuy” ubicado en el anexo de Canchan, y entre otros asistentes invitados por el
municipio de Catahuasi.
El
“I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI” fue dirigido por el Mg.
Edi Jorge Escobar Maquera. Con el lema “Si una lengua se pierde, también se
pierde la cultura”, los participantes reflexionaron y tomaron conciencia sobre
el compromiso de revitalizar su lengua kawki; precisamente, en el Taller se les
brindó algunas actividades para el aprendizaje del alfabeto kawki, como también
estrategias de lectura.
Se
dio prioridad al reconocimiento del alfabeto, y para ello se practicó
ejercicios de relacionar los fonemas y grafemas de la lengua kawki; más
concretamente, se presentó la pronunciación de los fonemas y luego las letras
que representan a tales fonemas. Con el apoyo de cartillas los participantes leyeron y escribieron los
ejemplos propuestos. Se destacó las sugerencias del sabio Valerio Luciani
Ascencio, quien durante el desarrollo del Taller explicó a todos los presentes
los números de la lengua kawki.
Finalmente,
el promotor de turismo, Diego Chulluncuy Soto y el regidor del municipio de Catahuasi,
Nehemías Ascencio Ascencio, se comprometieron a continuar con las actividades del Plan de Revitalización de
la Lengua Kawki para el 2017. De igual forma, se invocó a los participantes a
sentirse orgullosos de su lengua kawki, pues amar su lengua es reafirmar la
identidad de sus comunidades.
SÍLABUS
“I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA KAWKI”
FUNDAMENTACIÓN
Nuestro
país se caracteriza por su gran diversidad cultural y lingüística, y ello se
refleja en la presencia de distintas comunidades cada una con sus propias
características. Precisamente, esta diversidad lingüística se manifiesta en las
47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país, las cuales pertenecen a
19 familias lingüísticas.
Recordemos
que cada lengua refleja una visión del mundo y cada lengua representa a un
pueblo, representa a sus hablantes, representa su identidad, pues cuando
pensamos en nuestra lengua materna, pensamos en nuestros padres, en nuestra
tierra. Por ello, cada lengua originaria debe ser fortalecida, preservada y
transmitida a las nuevas generaciones.
DIRIGIDO
A / PÚBLICO OBJETIVO
Docentes de distintas
áreas con un dominio básico de la lengua kawki.
OBJETIVOS
1.
Afianzar nuestra conciencia en torno a
la diversidad cultural y lingüística.
2.
Contribuir al conocimiento y uso de la
lengua kawki (lectura y escritura).
3.
Aportar a la formación de los docentes
en el desarrollo de competencias para la enseñanza de la lengua kawki.
CONTENIDOS
1.
Presentación
2.
La lengua kawki. Generalidades.
3.
Nociones de fonética y fonología
básicas.
4.
Los fonemas de la lengua kawki.
5.
Los grafemas de la lengua kawki.
6.
Características gramaticales de la
lengua kawki.
7.
Características sintácticas de la lengua
kawki.
8.
Estrategias de lectura y escritura.
MATERIALES
DE LECTURA Y PRÁCTICA PARA EL “I TALLER APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA
KAWKI”
LECTURA
1.
LA LENGUA KAWKI
La
palabra kawki es una forma
interrogativa que sirve para preguntar por el lugar, es decir, es de carácter
espacial, pues indaga por un determinado punto del espacio visible y concreto.
Por ejemplo: ¿Kawki makta? “¿Dónde vas?
FILIACIÓN
GENÉTICA
Martha
Hardman inicia los estudios propiamente lingüísticos del aimara central.
Posteriormente, en 1966 presenta su ponencia El jaqaru, el kawki y el aymara, en la que demuestra la filiación
genética entre las lenguas mencionadas. Al respecto manifiesta:
El
jaqaru, el kawki y el aymara son lenguas emparentadas. Aquí se propone
presentar los datos que comprueban este parentesco. Todos los datos presentados
han sido recogidos en el campo por la autora. Principalmente se presenta una
comparación entre el aymara y el jaqaru, por la falta de datos del kawki […] Se
propone el nombre jaqi para referir a
toda una familia de lenguas. Para la supuesta lengua madre, se propone el
nombre proto-jaqi (p. 186).
En primer
lugar, la investigadora presenta como evidencia el sistema de pronombres
conformado por cuatro personas gramaticales:
Jaqaru Kawki Aimara
Yo Na Na Naya
Tú,usted Juma Juma Juma
Él,ella Upa Jupa
Jupa
Tú y
yo Jiwsa Jiwsa Jiwasa
REPRESENTACIÓN
DE FONEMAS, GRAFEMAS Y PALABRAS
1. /p/ <p> pushi ‘cuatro’, pichqa ‘cinco’
|
2. /p’’/ <ph> phakhu ‘olla’ phuyma ‘soplar
|
3. /p’/ <p’> p’acxi ‘reventar’ p’ichma ‘tejer’
|
4. /t/ <t> tayta ‘papá’ uta ‘casa’
|
5. /t’’/ <th>
|
6. /t’/ <t’> t’anti ‘pan’ mut’i ‘parte de la mazorca
|
7. /ty/ <ty> tyuya
‘canario’ utyitya ‘pequeño’
|
8. /ty’’/ <tyh> tyhapa ‘ciego’
|
9. /ty’/ <ty’> ty’ika ‘moledor’
|
10. /ts/ <ts> nuk’utsa ‘pelo’ jatsna ‘bajar’
|
11. /ts’’/ <tsh>
|
12. /ts’/ <ts’> ts’akiki
‘gotear’ ts’anma ‘amarrar’
|
13. /č/ <ch> chukipi ‘rojo’ chuknushu ‘coser’
|
14. /č‘’/ <chh> chhankha ‘golpear’ chhujllu ‘mazorca verde’
|
15. /č’/ <ch’> ch’ara ‘caballo’ ch’uyqu ‘sombrero’
|
16. /ĉ/ <cx> cxujru
‘bisnieto’ cxira ‘cuna’
|
17. /ĉ‘’/ <cxh> cxhaki ‘camino’
|
18. /ĉ’/ <cx’> cx’aka ‘hueso’ juncx’i ‘oca’
|
19. /k/
<k> kuchma
‘cortar’ jallki ‘llover’
|
20. /k’’/ <kh> khullu ‘tronco’ ukhapha ‘todo’
|
21. /k’/ <k’> k’ucxi
‘pulga’ k’anwa ‘huevo’
|
22. /q/
<q> qaqa ‘cerro’ quncxa ‘hermano’
|
23. /q’’/ <qh> qhullki ‘herir’ aqhi ‘cueva’
|
24. /q’/
<q’> q’intu ‘picaflor’ ñaq’u ‘gusano’
|
25.
/s/ <s> sama ‘espalda’ kimsa ‘tres’
|
26. /š/ <sh> shutyi ‘nombre’ shimi ‘boca’
|
27. /h/ <j> jaya
‘lejos’ jaqi ‘gente’
|
28. /m/ <m> masunu ‘cuñado’ macxa ‘hierba’
|
29. /n/
<n> nawa ‘leña’ nanq’a ‘tierra’
|
30. /ᶮ/ <ñ> ñaq’i
´mojado’ ñunja ‘frejol’
|
31. /ƞ/ <nh> nawanha ‘mi leña’ manha ‘abajo’
|
32. /l/ <l> luq’i
‘sordo’ palu ‘comer’
|
33./λ <ll> llakta ‘papa’ illpa ‘mantel’
|
34. /r/ <r> qunquru
‘rodilla’ lluqu ´bastón’
|
35. /w/ <w> wawya
‘viento’ quwa ‘allá’
|
36. /y/ <y> yakma ‘dar’ jayra ‘bailar’
|
37. /a/ <a> aka
‘este’ amini ‘tía’
|
38. /i/ <i> irq’i
‘niño’ illma ‘mirar’
|
39./u/ <u> uru ‘araña’ urqu macho’
|
PRÁCTICA 2.
LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO
PRÁCTICA
3.
Completar
con las letras correspondientes
PAS___A “cabeza” ___UNQU “garganta” ___UPU “pulmones”
___AKA “pecho” YU___U “barba” __IPSA “hígado”
UN__A___A “cabello” __UCHU
“hombro” I___ALLA “vísceras”
PU__U “cana” AÑAN__U “muslo” IP___UKU “pestañas”
__A__LLA “cara” NI__RA “brazo” ___ILLU “uña”
__IMI
“boca” WA__AKA “cintura” __AMA “espalda”
__UN__URU “rodilla” ___U___KA “barriga” __UN__A “cuello”
WI___U
“canilla” ___IMA “estómago” __MP__R__
“manos”
ADIVINANZA
MAY KARMAJAW MAYA KARMAJAWA UN HOMBRE
PAJCX
MUCXKA PAJCXA
MUCXKA DE CABEZA HUECA
QUWAS UK QUWASA UKA QUÉ ES
MUSMA MUSMA ADIVINA
UKAQ TUNASAW UKAQA TUNASAWA ESO ES LA TUNAS
DIÁLOGO
¿QUS SHUTYMA? ¿QUSA SHUTYMA?
IRI ISKUWARAW IRI ISKUWARAWA
¿QAWITAWTAS? ¿QAWITAWTASA?
NA MARKAN NIMAJAW NA MARKANA NIMAJAWA
PRÁCTICA
4.
Escribir frases y
oraciones considerando las características gramaticales del kawki.
FRASES
1.
AKA JANQ’U CH’ARA
2.
3.
4.
5.
ORACIONES
1.
CHIPINHA K’ANWA INUQKI “Mi gallina pone huevos”
2.
3.
4.
5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)