lunes, 25 de diciembre de 2017

TALLER DE ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LENGUA KAWKi


Sabio kawkihablante Valerio Luciani Ascencio dirigiendo el Taller. Foto: Edi Escobar Maquera

Presentación
Dando continuidad a los procesos de normalización de las lenguas originarias de todo el país, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), dependiente de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local N° 13 (Yauyos) organizaron durante el 2016, cuatro Talleres y un Congreso de Normalización de la lengua kawki; con la finalidad de consensuar su alfabeto y la norma de escritura de manera participativa, donde asistieron docentes, representantes de organizaciones, jefes de comunidades y hablantes, descendientes conocedores de la lengua y cultura kawki.
Producto de ello, el 6 de febrero del presente año, mediante Resolución Ministerial N° 106-2017-MINEDU se reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria kawki, el cual está compuesto por 36 grafemas consonánticos y tres grafemas vocálicos. En la actualidad, esta lengua tiene 81 hablantes con distintos niveles de comprensión y expresión, distribuidos en las comunidades de Cachuy, Canchán y Chavín. En este contexto, es bueno recordar que el proceso de normalización de las lenguas originarias posibilita la mejora de la calidad de vida de sus hablantes en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada, pues un alfabeto oficial permite fomentar el desarrollo educativo de las lenguas a través de la educación intercultural bilingüe como también elaborar materiales educativos para las diferentes áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades hablantes de lenguas originarias.


          Especialista Vidal Carbajal (MINEDU) entrevistando a kawkihablantes. Foto: Edi Escobar


Taller de elaboración de materiales educativos en lengua kawki
En primer lugar, cabe mencionar que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) viene implementando la Política Sectorial de Educación Intercultural Bilingüe (D.S. N° 006-2016-MINEDU), de acuerdo al Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 (RM 629-2016-MINEDU).
            Precisamente, dicho documento manifiesta que a partir del 2012 se inició el proceso de elaboración de una propuesta pedagógica EIB, el cual continúa implementándose en las instituciones educativas que lo requieran. En esta línea, en lo que respecta a materiales educativos, teniendo en cuenta los criterios técnicos propuestos, entre el 2013 y el 2015 se han producido cuadernos de trabajo en doce lenguas originarias y cinco variantes de la lengua quechua para tres áreas y diversos grados de inicial y primaria.

 
                         Consultor Edi Escobar (MINEDU) dialogando con sabias kawkihablantes. Foto: Edi Escobar

El Taller de elaboración de materiales educativos en lengua originaria kawki, se realizó en la comunidad de Canchan (distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos) los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre con la asistencia del alcalde de Catahuasi: Eduardo Sanabria Quispe, el regidor Nehemías Ascencio Ascencio, el especialista del Ministerio de Educación: Vidal Carbajal, el consultor del Ministerio de Educación: Edi Escobar, el presidente de la comunidad   Cachuy-Canchán-Chavín: Héctor Loayza, el gestor de turismo: Diego Chulluncuy, el sabio Valerio Luciani, profesores de la institución educativa 20780-Canchán, sabios y sabias de la conunidad Cachuy-Canchán-Chavín.

En la ceremonia inaugural, el Ing. Eduardo Sanabria Quispe resaltó la gestión cultural del municipio y el reforzamiento de las actividades de Pensión 65, en la enseñanza de la lengua kawki; de igual manera, el especialista Vidal Carbajal remarcó la importancia de los materiales de aula para revitalizar la lengua y cultura kawki, además instó a los presentes a sentirse  orgullosos de su lengua y cultura. De igual manera, la profesora Miriam Luciani, presidenta del Comité de Revitalización de la Lengua kawki, instó a los presentes a continuar con el compromiso de revitalizar y amar nuestra lengua y cultura kawki.
             Profesora Miriam Luciani en compañía de kawkihablantes. Foto: Edi Escobar Maquera

También se presentó de manera didáctica los objetivos de la reunión. El objetivo general fue elaborar materiales educativos en lengua originaria kawki como textos y materiales audiovisuales para distintos usos pedagógicos. También se mencionó los objetivos específicos del evento, como son: a) La elaboración de Láminas de alfabeto en lengua originaria kawki, b) Elaborar Tarjetas con relatos en lengua originaria kawki, c) Elaborar un Diccionario visual en lengua originaria kawki, d) Elaborar relatos en audio y video en lengua originaria kawki.
A continuación, para concretar los objetivos se trabajó en grupos para ello se conformaron tres grupos: el grupo 1, dirigido por la profesora Miriam Luciani, a quien se le dio la consigna de elaborar relatos en audio y video en lengua originaria kawki. El grupo 2, dirigido por la profesora Carmen Vega asumieron la consigna de elaborar  láminas de alfabeto en lengua originaria kawki. El grupo 3, dirigido por el profesor Jaime Vicente tuvieron el trabajo de elaborar un Diccionario visual en lengua originaria kawki.
Durante el desarrollo del Taller se explicó a los asistentes, que desde el Ministerio de Educación la finalidad de la inversión en materiales educativos es contribuir a garantizar el derecho de los pueblos originarios a preservar sus culturas y lenguas; mejorar la calidad educativa y, sobre todo, asegurar la inclusión social. Por lo tanto, la elaboración de estos materiales educativos debe garantizar una pertinencia cultural, lingüística y pedagógica para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes que hablan la lengua kawki.
Precisamente, los materiales elaborados partieron desde el mismo conocimiento de los kawkihablantes, es decir, desde su cosmovisión y saberes tales como valores y costumbres. Es importante destacar la motivación y el compromiso de los participantes, pues cada uno de ellos aportó no solo sus conocimientos, experiencias y sugerencias, sino también materiales y objetos diversos para su  utilización como muestras de observación, interpretación y descripción.


                                                         Lista de alimentos en kawki. Foto: Edi Escobar Maquera

  
   



No hay comentarios.:

Publicar un comentario